domingo, 21 de abril de 2013

CURACÒ, AGUA DE PIEDRA de Graciela Camino




Ficha Técnica:
Elenco:  Esteban Bortnik, Soledad Chavarría, Martín Cutino, Bernardo Morico
Entrenamiento físico: Vanina García
Dirección de arte: Soledad Chavarría
Proyecciones: Bernardo Morico, Martín Cutino
Puesta de Luces y realización: Esteban Bortnik
Dibujos en escena: Cali Mallo
Diseño gráfico: Pilar Perdoménico
Fotos: Diego Furci
Idea y realización de instalación: Cooperativa La Rabiosa
Asistencia de Dirección:  Stella Birchmeyer
Dirección general: Graciela Camino
Prensa: OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural www.octaviacultura.com.ar

El sábado 6 de abril se estrenò "Curacó, agua de piedra" en Oeste Estudio Teatral. Bajo la dirección de Graciela Camino, este montaje teatral que aborda el imaginario Fordiano es un espectáculo multifacético sobre una etapa de la vida de Aníbal Ford, y un estudio no académico sobre su obra.

"Curacó, agua de piedra" es una suerte de road-movie galponera, que indaga en la expedición de Aníbal Ford al Lejano Oeste pampeano y, junto con él, explora los relatos, mitos y vivencias de este desierto argentino.

Aníbal Ford fue escritor, periodista y un eminente teórico de la comunicación argentino. Fue el primer director de la carrera de Ciencias de la Comunicación y director de la maestría en Comunicación y Cultura en la UBA, dónde tuvo varias cátedras a su cargo. Aportó numerosos escritos de investigación en el campo de la teoría de la Comunicación.

Con un grupo de actores, Graciela Camino trabajó en la construcción de un montaje teatral que aborda el imaginario de Ford, su particular relación con los viajes de investigación, su producción literaria y periodística y la singularidad de su condición de académico y habilidoso. Su figura, o la invención poética sobre su figura, es lo que determinó el interés de aproximarse al material que guarda la Biblioteca Nacional. La intención no es académica, no es “citar”, “homenajear”, ni “analizar” el pensamiento fordiano, sino más bien, y siguiendo la huella de Aníbal, es una intención exploratoria: recorrer un poco más los ríos de sus viajecitos y regatas en busca de aguas que se insumen. El resultado: una ficción de aventura, entrañable y utópica.




El Montaje:

Espacio uno: Casa Colegiales. 
Esta instalación nos adentra en el universo de Anibal Ford explorador, investigador. Hombre de observacion latente en el campo de la simpleza, siempre llevada a cabo con buen atino sobre los significados de la cultura. La Casa Colegiales convida un rico vino y, a traves de la buena cepa argentina, recorremos los caminos por los cuales Anibal se dejo llevar. 


Espacio dos: El viaje por la cabeza de Aníbal.
Cuatro actores, cuatro personajes, son Anibal. Esta ficcion que nos invita a entrar en la cabeza de Anibal Ford y a navegar por la Pampa argentina, en busca de eso que èl siempre quiso plasmar en sus obras: la cultura no esta en los grandes circulos de intelectuales y artistas; la cultura es el rio, su desembocadura y su nacimiento en la roca. El transitar y las andanzas sobre ese rio son la dinamica de la cultura.  Y eso Curaco lo refleja de un excelente modo. 

En este viaje, las fronteras se borran. Tanto a los personajes como al publico, la pasion del relato invade y empapa de aventura. Cada uno es Anibal.

Para los que tuvimos el placer de ser sus alumnos  y aprendices, esta obra significa la cristalizacion de un pensamiento nitido y valorador de la simpleza del hombre, por sobre los mecanismos hegemonicos de produccion de sentido. 

Curaco es un viaje y vale la pena hacerlo.



Algo mas sobre Anibal Ford:

Chau profe. Una semblanza de Aníbal Ford en primera persona. por Christian Lourido

Los diferentes ruidos del agua (fragmento).




sábado, 30 de marzo de 2013

QUIERO DECIR TE AMO de Mariano Tenconi Blanco


Ficha Técnica:

Elenco: Mariángeles Bonello y Yanina Gruden
Música en vivo: Ignacio Llobera y Santiago Johnson
Escenografía y Luces: Merlina Molina Castaño y Mariano Tenconi Blanco
Vestuario: Merlina Molina Castaño
Colaboración en Vestuario: Mariángeles Bonello, Yanina Gruden y Marina Ortega
Asistencia de Vestuario: Vanina Vargas
Maquillaje y Peinado: Gabriela Illarregui
Música compuesta por Ignacio Llobera y Santiago Johnson, salvo “Sous le dôme épais” de la ópera Lakmé (música de Léo Delibes y libreto de Edmond Gondinet y Philippe Gille)
Fotografía: Lucas Coiro
Diseño Gráfico: Gabriel Jofré
Producción Asociada: Berenice Mazzarelli
Asistencia de Dirección: Marina Ortega
Texto y Dirección: Mariano Tenconi Blanco
Prensa: OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural www.octaviacultura.com.ar



Breve, intima, osada.
“Quiero decir te amo”  nos lleva a una habitación llena de música y amor, colmada de lagrimas que se escurren a través de las mejillas del deseo. Yanina Gruden y Mariángeles Bonello encarnan a dos enamoradas que se conocen a través de un apasionado intercambio epistolar.
Producto del deseo de una y de los celos de la otra, se encuentran envueltas en una situación extraña para una época cualquiera, en la cual está ambientada la pieza. No importa cuál es ese tiempo. El amor no tiene tiempo y los besos tampoco. Un beso entre mujeres está cargado de sensualidad en cualquier tiempo y en cualquier lugar.
Lo que se nos presenta es diferente, pero no por completo. Desde el género epistolar, las pocas butacas de la sala proponen un viaje con rumbo incierto. La sala es una forma de decir, porque en realidad es una habitación; como cualquiera de casona vieja porteña, cuyo techo alto nos da un horizonte lejano en donde mirar. Un violín y un oboe, ambos dulces, nos acarician en ese sueño de amor del cual somos testigos. Y el canto a viva voz de “Sous le dôme épais” de la ópera Lakmé nos dice todo.
Claro que al principio nadie sospecha el final, lejano está de ser adivinado o predicho. Pero poco importa.
Como los hombres que sellan honor con sangre de sus brazos, estas amantes invocan su amor también con sangre, pero la de sus vientres.


Quiero Decir Te Amo Facebook