sábado, 28 de abril de 2012

PELICULA: EL ESTUDIANTE de Santiago Mitre (2011)




Cuando una película te toca de cerca es complicado salirse de uno mismo y mirarla con otros ojos, como a cualquier otra película. Más aun, cuando la película en cuestión aborda temas sensibles y debatibles como lo son la militancia y la política.
A mi parecer, El Estudiante es una película que enfoca la realidad de una manera particularmente discutible y peligrosa. Primero, porque se corre el riesgo de caer en el simplismo de que “todos los estudiantes son así”, mas aún si sos de Sociales. Y segundo porque hay otro conjunto de personas que se dicen llamar estudiantes y que no necesariamente practiquen la militancia como actividad política. Inclusive, si la practicaran podrían hacerlo por fuera del ámbito académico, en otras organizaciones.
En estos casos, se podría hasta cuestionar la intensión del director en el corte dado a la película, pero sería muy naif dejarlo al azar. Por eso mismo, mi cuestionamiento avanza sobre el sentido imberbe que se obtiene frente a otros posibles que podrían ser, en tanto retrato de un perfil determinado de estudiante. Por supuesto que no todos los que estudian son iguales; mucho menos todos los que son alumnos de la UBA. Tampoco y menos los compañeros de la Facultad de Sociales. Porque no todos tienen los mismos objetivos para sus vidas y sus carreras.
Sin embargo, como es una discusión vigente es bienvenido que se denuden las formas y las transas que se producen  a la hora de hacer política, porque queda al descubierto la naturaleza de cualquier participación política por fuera de las agrupaciones y, más aún, por fuera de los lugares de poder. Una elección es una pantalla, una máscara que se pinta de colores para hacer creer que un voto vale.
Con respecto a las actuaciones no son destacables las de Esteban Lamothe o de Romina Paula, que parece más una niña caprichosa que una militante. Pero si es muy memorable el funcionario de Héctor Díaz, aunque aparezca sólo unos pocos minutos en pantalla. También, Ricardo Félix está muy bien en su papel.
El Estudiante se proyectara nuevamente los viernes y sábados de mayo de 2012 en el MALBA.
Abajo unos links.


FichaGuión y Dirección: Santiago Mitre
Producción Ejecutiva: Agustina Llambi Campbell/ Fernando Brom
Fotografía: Gustavo Biazzi/ Soledad Rodriguez / Federico Cantini / Alejo Maglio
Arte: Micaela Saiegh
Diseño de Vestuario: Marisa Urruti
Vestuario: Carolina Sosa Loyola
Sonido: Santiago Fumagalli
Edición: Delfina Castagnino
Asistencia de Dirección: Laura Citarella/ Juan Schnitman
Jefe de Producción: Ezequiel Pierri
Con Esteban Lamothe, Romina PaulaRicardo Félix y Valeria Correa



El Estudiante Facebook


miércoles, 25 de abril de 2012

BARTLEBY, EL ESCRIBIENTE


BARTLEBY, el escribiente de Herman Melville
Traducción de Jorge Luis Borges





El sábado 28 de abril se estrena la obra de Herman Melville “Bartleby, el escribiente” con traducción del mismo Jorge Luis Borges que hizo en 1944, adaptada actualmente y dirigida por Andrés Chan. Se la podrá ver en el Teatro La Fabula, Agüero 444.
Esta obra es renombrada como antecedente del existencialismo y precursora del teatro de absurdo. Es una pieza que nos deja pensando, hasta mucho después de abandonar la sala de teatro, sobre su contenido y su personaje principal.
Bartleby es contratado por un abogado para realizar trabajos de copista. Al principio, realiza su trabajo de manera inobjetable. Pero Bartleby es misterioso, capaz de provocar tanto entusiasmo como malestar en el espectador frente a lo que sucede en el escenario. 
Las palabras "pálidamente pulcro, lamentablemente decente, incurablemente desolado" nos permiten imaginar una vida que solo será revelada al final del relato. El abogado que lo contrata para hacer trabajo administrativo no sabe como mirarlo, como tratarlo; sin embargo, es más fuerte lo que Bartleby provoca en el que no encuentra salida a su laberinto burocratico. 
Posteriormente, el doctor descubre que su empleado jamas abandona la oficina y que esta viviendo en ella. Luego, Bartleby se niega a seguir trabajando. Y a pesar de hacer todo lo posible para que se vaya de alli, el doctor no encuentra manera de sacarlo, asi que decide mudarse de oficina. 
Según el director Andrés Chan, “Bartleby es un hombre singular, un original. Un ser del  preferiría no hacerlo,  no rehúsa pero tampoco acepta. No hay futuro ni pasado en sus respuestas, hay pura preferencia presente”. 
Las actuaciones son destacadas, principalmente la de German Pierotti como Bartleby. Es difícil crear un estado de perpetua seriedad y un estado de animo inquebrantable como lo hace èl. Por otro lado, al abogado le haría falta un poco de fuerza en su habla, si es lo que se quiere lograr. 
Sin duda podría dársele diversos sentidos a la vida de Bartleby. Múltiples razones a sus silencios y a sus preferencias especiales. También sin duda es lo rico de esta obra, porque deja al espectador preguntando y preguntándose a si mismo sobre sí mismo.